Borrar
La prueba. Uno de los trabajadores muestra un jamón ibérico. JSP
La vida de un jamón en el móvil

La vida de un jamón en el móvil

TECNOLOGÍA ·

Navidul ha puesto en marcha 'Blockchain', una herramienta que permitirá tener información de las piezas ibéricas de primera mano, como la alimentación del cerdo

Martes, 15 de diciembre 2020, 10:03

Tan solo se necesita un teléfono móvil. A partir de ahí y mediante la lectura con la cámara de un código QR, el consumidor podrá tener datos del jamón de primera mano, como su origen, su productor, la alimentación del cerdo e, incluso, donde ha sido curado el pernil. También podrá opinar sobre el producto.

Este es el paso adelante que ha dado Navidul con la implantación de una nueva tecnología en su secadero que tiene en Trujillo, que cuenta con una capacidad de producción de 1.200.000 piezas al año, de las que 400.000 son de jamón y paleta, todo ello ibérico. También se ha instalado en su planta de la localidad toledana de Torrijos.

Se trata de 'Blockchain', que su traducción literal es 'cadena de bloques'. Funciona como un libro para el registro de información sobre distintas fases de elaboración del producto. Esta nueva herramienta está planteada para sus piezas de ibéricos.

La directora de la Unidad de Negocio de Navidul, Juana Manso, explica que este proyecto nace con la idea de satisfacer la demanda de los clientes que buscan un conocimiento más profundo de los productos que consumen, preocupados así por su alimentación. No tiene dudas de que «supone una revolución para el sector en términos de transparencia, seguridad alimentaria y control de calidad». Insiste igualmente en que, a través de la lectura de ese código QR, se va a facilitar información «completa, veraz e inmutable del ciclo de vida de las piezas que llegarán a los hogares».

El director de Calidad de Navidul, Tomás Alonso, recuerda por su parte que, hasta ahora, los sistemas de trazabilidad tradicionales permitían monitorizar internamente todas las etapas de producción, transformación y distribución de determinados productos. Con la nueva tecnología, esos procesos estarán abiertos a proveedores y consumidores. Además de conocer esa información, gracias a ese código QR tendrá la posibilidad de dar su opinión sobre el producto mediante una encuesta de satisfacción.

Parte del proceso del jamón y las paletillas ibéricas con la nueva tecnología JSP
Imagen principal - Parte del proceso del jamón y las paletillas ibéricas con la nueva tecnología
Imagen secundaria 1 - Parte del proceso del jamón y las paletillas ibéricas con la nueva tecnología
Imagen secundaria 2 - Parte del proceso del jamón y las paletillas ibéricas con la nueva tecnología

Este proyecto comenzó a andar hace aproximadamente un año, con la implicación de once departamentos de la compañía, como Calidad, Marketing, Mantenimiento e I+D, además de Operaciones. Ya en junio de este año los proveedores comenzaron a incorporar toda la información en la plataforma de 'Blockchain' sobre las piezas, que ahora están en proceso de curación. Eso quiere decir que, a partir de mediados de 2021, el consumidor tendrá esos primeros ibéricos con esta nueva tecnología, explica Juana Manso.

Cambios

En lo que se refiere a la planta de Trujillo, referente en la región, la compañía ha tenido que hacer algunos cambios para implantar este nuevo sistema. Entre otras medidas, se han tenido que adaptar las líneas de producción a los nuevos requerimientos tecnológicos de información, lectura, carga de datos y seguimiento.

Aunque el trabajo es muy parecido al que se ha llevado a cabo hasta ahora, se han tenido que hacer adaptaciones. Una de ellas se produce en las líneas de recepción de los jamones y las paletillas ibéricas, además de empaquetado de producto final, con el fin de introducir unas bridas especiales de radiofrecuencia en todas esas piezas ibéricas.

Esa brida juega un papel importante en todo el proceso. En un principio tiene que ser dada de alta por el proveedor con los datos de origen. Una vez ya en la planta, con una maquinaria especial y con la instalación de antenas de radiofrecuencia, se hace una lectura del número de cada brida y se le suma la información del proceso por el que va esa pieza. Todos esos datos se añaden al sistema. Una vez que termina la curación, «el jamón pasa por el arco de radiofrecuencia a la hora de empaquetar, este lee toda la información del proceso de la brida que se plasma en un código QR impreso en una etiqueta que luego se colocará en la vitola del jamón», remarcan fuentes de la organización. Por tanto, también se han tenido que modificar los sistemas de impresión para la generación de esos códigos QR.

Junto a la implantación del trabajo, se han tenido que hacer labores de formación, tanto a empleados como a proveedores del sistema.

Todos esos cambios se han visto obligados a convivir con la implantación de un estricto protocolo que tienen que seguir los 143 empleados de Navidul en Trujillo para huir de la covid-19.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La vida de un jamón en el móvil