Borrar
El turismo en el día después, ante la pandemia del COVID-19
Reflexiones desde la ventana

El turismo en el día después, ante la pandemia del COVID-19

«SAL come y duerme en restaurantes y hoteles de Trujillo, escapadas de fin de semana...»

Aurelio moreno y soledad mateos

Jueves, 30 de abril 2020, 11:09

En esta primera reflexión, y antes de entrar en el tema, deseamos enviar condolencias a familiares de las víctimas de la COVID-19, el deseo de rápida recuperación a las personas enfer-mas, el apoyo a quienes nos cuidan y dan seguridad y el ánimo a la población.

La situación de la oferta de servicios al turismo en Trujillo

La primera circunstancia a tener en cuenta, conocida por todas las personas, hace referencia al importante atractivo turístico de nuestro municipio: tiene una destacada ubicación geográfica, los residentes están atentos a la evolución del turismo, los establecimientos hoteleros y de ocio están ubicados en edificios emblemáticos y tenemos un importante patrimonio cultural y ecológico.

Además de la variada oferta de restaurantes, hoteles y establecimientos de ocio, tenemos que resaltar el importante auge de la oferta de actividades complementarias por parte del comercio, agentes del sector con visitas guiadas a la parte antigua, al berrocal, a las dehesas del término municipal (bodegas, cortijos), rutas en bicicleta, a pie …, observación de aves, planetas y estrellas, etc.

La segunda circunstancia a tener en cuenta es el importante peso en cuanto a la ocupación de personas que trabajan en esas empresas. Hoy no conocemos datos de la producción de las empresas que ofertan servicios al turismo a nivel local, pero según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, puede representar alrededor del 14 % del PIB en España y desde la Junta de Extremadura estiman en el 6% en Extremadura, y que por otro lado, se traduce en unos porcentajes parecidos de los puestos de trabajo que ofertan.

Tomando como referencia el 14% de importancia y teniendo en cuenta que a 31 de marzo del presente año son 3.039 las personas ocupadas en nuestra ciudad, según datos ofrecidos por el Instituto de Estadística de Extremadura,, podemos estimar en más de 400 personas las que están ligadas a la oferta de servicios al turismo.

La tercera circunstancia es que los restaurantes, hoteles, casas rurales y otros establecimientos promueven un importante consumo de alimentos ofertados por los comercios locales de verduras y otras hortalizas, fruta, carne, pescado, productos silvestres, dulces, vino, así como demanda de servicios de mantenimiento y reparación, lo que indirectamente ayuda al mantenimiento de un número importante de puestos de trabajo en el municipio.

Las incógnitas de la oferta de servicios al turismo en Trujillo

Queremos también comentar algunas de las circunstancias perjudiciales, tanto estructurales como provocadas por la pandemia, con las que se encuentra la oferta de servicios al turismo:

Primero: muchas de las personas que acuden a nuestra ciudad van de paso o forman parte de rutas turísticas a Extremadura y desde nuestro punto de vista, el turismo de naturaleza aún no ocupa el primer lugar en la demanda de los turistas.

Segundo: según el Observatorio del Turismo de Extremadura el 10 % de los turistas es de procedencia extranjera y una gran parte son visitantes de otras comunidades autónomas, entre ellas Andalucía y Madrid. En el contexto actual los turistas nacionales y extranjeros llegarán pasados unos meses. Estudios en los que colaboramos hace unos años indicaban que fundamentalmente se realizaban viajes por motivos culturales, de naturaleza, deportes y otros.

Tercero: Con respecto al empleo apuntar que actualmente existe un número de personas inscritas en el SEXPE que ronda las mil desempleadas (995). Desde marzo de 2019 a marzo de 2020 se ha producido un incremento de 162 personas en paro lo que supone un incremento 19,47%, de ese porcentaje el sector servicios aporta un 12,50%. Más de la mitad del aumento producido en un año, se ha producido en el mes de marzo, alcanzando la cifra de 85 personas (9,35%).

Aunque desde enero de 2020 el número de personas que cotizan en el Régimen de autónomos no ha sufrido variación, la tasa de desempleo al 31 de marzo de 2020 en Trujillo ya se ha situado en el 24,65 %, superior a la media de Extremadura cifrada en el 22,94%.

Las amenazas que se esperan que genere la pandemia COVID-19

Ya hemos comentado que el paro en nuestra ciudad ha subido en un mes el 9,35 % (85 personas), pues bien la previsión del FMI por el efecto del COVID-19 es de una reducción del PIB del 8%, lo que puede provocar un incremento del desempleo de un 21%. El BCE informa que el PIB podría contraerse un 5% en un escenario suave, un 9% en un escenario medio y un 15% en uno grave. Si tomamos la posición media, nos podríamos encontrar con un incremento de 209 personas en paro.

Es importante tener también en cuenta como amenaza para la oferta, el calendario escalado para la apertura de establecimientos y el proceso de finalización del confinamiento en las diversas comunidades autónomas. Según Deloitte la fecha prevista de apertura para el canal HORECA -Hoteles, Restaurantes y Cafeterías- es el mes de junio; otras fuentes señalan noviembre e incluso febrero y el ritmo de finalizar el confinamiento será local-autonómico, nacional (doméstico en agosto) y extranjero (internacional en diciembre).

¿Qué hacemos para caminar el día después del final del confinamiento?

Entonces, ¿qué hacer para prepararnos para el día después del confinamiento? Es conocido que las empresas de este sector están haciendo ya sus análisis y reformas internas de cara a adaptarse a la nueva situación (distancia de separación, mascarillas, desinfección...).

En estos días que vivimos existen tres actores: los residentes, la oferta de servicios al turismo y las administraciones públicas; debemos estar realizando acciones colaborativas para empujar la locomotora y generar una salida a este shock producido por el COVID-19: la resiliencia.

Según la previsión de Deloitte es posible que el turismo doméstico -nacional- no llegue hasta el mes de agosto, por lo que los meses de junio y julio tendrán una ocupación reducida, y en este contexto toman un importante papel los residentes y el Ayuntamiento. La propuesta es que los tres colaboren para empujar al sector: por un lado la oferta de servicios al turismo acercándose a la población, la población acudiendo en su apoyo y el Ayuntamiento organizando y apoyando económicamente la propuesta. De esta manera los residentes se convertirán en la mejor promoción del turismo en la ciudad.

En agosto es posible que la cantidad de expedientes de regulación de empleo, con la disminución de ingresos y la seguridad que presenta Trujillo, haga que el turismo paisano se decida volver a su tierra para pasar sus vacaciones, pero para ello hace falta promoción.

Las pautas desgranadas hasta ahora nos ayudan a realizar propuestas para que el Ayuntamiento, junto a la oferta del sector, analice y las ponga en práctica. Las propuestas se plantean a corto y a largo plazo.

A corto plazo ayudas y descuentos para fomentar el consumo de los servicios turísticos

La primera atención en el sector de empresas que ofertan servicios al turismo, a nuestro entender, debe hacerse en la primera etapa de apertura, es decir, según el calendario estimado por la consultora los meses de junio y julio. Es necesario estar pendiente de las decisiones de las autoridades sanitarias porque pueden hacer variar el calendario.

Es de prever que en esta primera etapa no estén autorizados los desplazamientos para el turismo extranjero, ni para el doméstico, por lo que es posible que sea el turismo de cercanía el que deba potenciarse. Debe hacerse una promoción dirigida a todo el territorio autonómico, e igual que están preparando ayudas, en el municipio de Málaga, en la Comunidad de Valencia para personal sanitario y de seguridad, en la Junta de Andalucía e incluso los Bonos de la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Trujillo debe iniciar la aportación económica para aquellos consumos que se realicen en los primeros días de apertura de hoteles y restaurantes.

¿Cuánto podría costar al Ayuntamiento? El profesor Sánchez Martín citaba que en 2015 se ofrecían 1.252 plazas hoteleras en nuestra ciudad. Hemos tomado al azar precios de hoteles reflejados en las dos grandes plataformas de oferta turística: Tripadvisor y Booking y así mismo precios de restaurantes que figuran en plataformas como Tenedor y consultas directas, el resultado es el siguiente:

En la muestra tomada de los hoteles y apartamentos de todas las categorías el precio medio por habitación para dos adultos es de 80€ (la mediana es de 60€), lo que nos daría un precio medio por persona de 40€. En los restaurante resulta un precio medio por comensal de 16 €. (la mediana es de 15€).

La sugerencia para el ayuntamiento es que realice una promoción para el consumo del 25% de los precios medios por persona de hoteles -10€/p- y restaurantes -4€/p-, el resto hasta el precio de cada establecimiento lo pagaría el consumidor. De esta manera si, por ejemplo, se consiguiera el lleno para un sábado el ayuntamiento debería ayudar con 17.528 €, si estimamos que alcance a unas 500 personas la ayuda sería de 7.000€. Queda para el análisis de las empresas ofertar un descuento para un día laborable contiguo y animar al consumo de dos noches en lugar de solo una.

A largo plazo, la economía circular, los ODS y la agroecología

Algunos establecimientos ofertan productos ecológicos y siguen consignas de residuos cero o de ahorro de energía utilizando la energía renovable de las placas solares, es un aliciente de futuro para lograr una empresa circular, sostenible y por qué no 'eco-friendly'.

De una manera sencilla, un hotel o restaurante circular es aquel que trata de reducir, reutilizar y reciclar los productos y los residuos, es decir respeta el entorno que nos rodea y la vez reduce su consumo, con un poco más de esfuerzo podemos recorrer el camino hacia la sostenibilidad bus-cando el equilibrio entre el aspecto económico, social y medioambiental y por qué no alcanzar la 'etiqueta establecimiento 'eco-friendly'.

En este camino los establecimientos hoteleros tienen un gran papel con la comunidad, pueden potenciar el consumo de productos ecológicos a través del apoyo o de la creación de sus propios huertos, si no en la terraza, en alguno terrenos propicios que existen en las Huertas de Magdalena, en el Pago, en Belén, en las Huertas de Ánimas y en el propio centro, supongo que se nos viene a la mente huertas como las de la Fundación Cano Bote, Casillas, la huerta de Sanz, el Chorrillo.

Caminaríamos hacia el logro de garantizar el autoabastecimiento de productos hortícolas en la ciudad y en la creación de empleo, potenciando el consumo de productos en canales cortos. Se puede hacer en esas acciones colaborativas entre el ayuntamiento, los residentes y en algunos casos sería suficiente con enseñar las habilidades directivas puestas en marcha en el sector de empresas que ofertan servicios al turismo a los posibles productores ecológicos, incluso con el establecimiento de cooperativas.

La propia ONU entre las metas del objetivo de desarrollo sostenible número 12 'producción y consumo responsable' indica: «se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final».

CONCLUSIÓN: Sin ir más lejos, cuando pase el COVID-19: SAL come y duerme en restaurantes y hoteles de Trujillo, escapadas de fin de semana, vacaciones en los hoteles para el turismo cercano y por qué no, vacaciones para aquellas personas que no hayan podido viajar con el IMSERSO.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El turismo en el día después, ante la pandemia del COVID-19