El CAR trujillano, ausencias y realidades
Situación ·
El Centro de Alta Resolución. Ha recuperado las especialidades tras la primera ola de la pandemia, salvo las urgencias hospitalarias, la gran demandadaSituación ·
El Centro de Alta Resolución. Ha recuperado las especialidades tras la primera ola de la pandemia, salvo las urgencias hospitalarias, la gran demandadaFue un 19 de enero de 2009, cuando comenzó su actividad, con gran expectación. El Centro de Alta Resolución de Trujillo nacía con el fin de unificar la atención primaria, junto a especialidades hospitalarias para dar servicio a cerca de 50.000 habitantes de la zona.
Publicidad
Desde ese momento, hasta la actualidad, tanto con gobiernos del PSOE, como del PP, se han generado polémicas en diferentes momentos por la situación de algunos servicios de este centro. No han faltado discusiones, reproches y reivindicaciones. La última controversia, que todavía dura, se ha producido por el cierre de las urgencias hospitalarias del CAR desde el inicio de la pandemia. Este hecho ha generado cierto revuelo, sobre todo, en redes sociales y partidos políticos.
Más allá de esta prestación, fuentes del Servicio Extremeño de Salud (SES) recuerdan que, salvo esas urgencias hospitalarias, se retomó toda la actividad que se realizaba en el CAR antes del inicio de la crisis sanitaria. De este modo, entre mayo y junio se reanudaron las consultas externas, como fueron las de Oftalmología, Digestivo, Medicina Interna, Cardiología, Otorrino y Cirugía General.
Asimismo, el laboratorio ha seguido con su actividad. Fuentes regionales también señalan que radiología ha continuado, así como TAC. Sin embargo, personal sanitario de este centro sanitario matiza que, desde el comienzo de la pandemia, no se hacen ni TAC ni ecografías, porque el radiólogo que había no ha vuelto. «Creemos que volverá», se apunta.
Al funcionamiento del centro, se une el quirófano de Oftalmología, que tiene una actividad programada habitual desde el 13 de octubre. Cuenta con tres sesiones semanales, como son lunes, martes y miércoles, con 7 y 8 intervenciones por sesión. Son de cataratas. Además, hay consultas mediante telemedicina de Dermatología, Neumología, Nefrología, Geriatría y Neurología, añade el SES.
Publicidad
Con la puesta en marcha de este centro, hubo otras prestaciones que tenían previsto asentarse en el CAR trujillano. Sin embargo, por diferentes motivos, bien nunca llegaron, bien estuvieron que suspenderse. Ejemplo de ello, según fuentes sanitarias, fueron las especialidades de Dermatología y Traumatología que iban a tener sus consultas. Sin embargo, nunca llegaron. Por diferentes circunstancias del personal, también desaparecieron allá por el año 2011, Ginecología y Traumatología. «Se interrumpieron estas consultas temporalmente y, al final, no volvieron», añade personal del CAR. Ese mismo camino también siguió Endoscopia. Recuerdan igualmente que Anestesia está presente cuando hay cirugías y las consultas presenciales de Geriatría también estaban previstas en los primeros planes. Ahora se lleva a cabo por telemedicina.
Estas mismas fuentes recuerdan que en el Centro de Alta Resolución existen dos quirófanos intactos destinados a la cirugía mayor ambulatoria, que «es aquella que no precisa ingreso ambulatoria manteniéndose los estándares de calidad asistencial y aumentando por tanto la disponibilidad de camas en el Complejo Hospitalario de Cáceres». Así al menos reza en la web del SES.
Publicidad
Esas cirugías se centran desde los inicios en Oftalmología y, principalmente, en cataratas, que no han parado de hacerse, salvo momentos muy puntuales. También se tenía planteado otro tipo de cirugías y aprovechar los dos quirófanos. Sin embargo, salvo algún caso excepcional en los inicios, no se han hecho.
No obstante, la ausencia más notable en la actualidad es esas urgencias hospitalarias de 24 horas, con especialistas que podían hacer trabajos de estabilización de la persona enferma y observación. A partir de ahí, les podían enviar a casa o directamente al hospital ya con un trabajo hecho, según fuentes médicas. Estas urgencias están compuestas por un box de cura, uno de parada y dos consultas. Además, cuenta con cuatro camas y 2 sillones. Dirigentes regionales han afirmado en diferentes ocasiones que no se iba a cerrar definitivamente estas urgencias. Asimismo, desde el SES, en mayo, se dijo que en los planes estaba «la consolidación del CAR». También es cierto que la concejala de Sanidad afirmó en el último pleno que los médicos especialistas que estaban en ese servicio no volverán a la ciudad trujillana.
Publicidad
En la actualidad, las urgencias se cubren con los médicos de Atención Primaria con los Puntos de Atención Continuada. El trujillano cuenta con tres médicos y tres enfermeros o enfermeras. Además, está el de Torrecillas de la Tiesa y el de Madroñera con un médico y un personal de enfermería cada uno, según el SES.
Además, la atención primaria, englobada en el CAR, cuenta con una plantilla de 67 profesionales. Mantiene su actividad habitual, con consultas tanto presenciales como telefónicas por parte de sus profesionales de medicina de familia y de enfermería. También están los servicios de pediatría, equipo de salud mental, veterinarios, farmacia, fisioterapia, centro de orientación y planificación familiar, trabajadores sociales y personal administrativo. También está el servicio de bucodental.
Publicidad
Con esta situación, el PSOE y el PP trujillanos acordaron hacer una reivindicación a la Junta para retomar una serie de servicios.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.