Los sanitarios se forman en la donación de órganos en Trujillo
Habilidades ·
La ciudad ha acogido un curso sobre trasplantes y donaciones, con presencia de profesionales de varias regionesHabilidades ·
La ciudad ha acogido un curso sobre trasplantes y donaciones, con presencia de profesionales de varias regionesPara el coordinador Autónomo de Trasplantes de Extremadura, el doctor Luis López, la ecuación está clara. «Si cualquier persona aceptaría recibir un trasplante para mejorar su salud, por qué no va a aceptar la donación cuando no le hace falta. Es algo muy evidente, sin embargo, no siempre sabemos explicarlo». Ante esta aseveración, reivindica el papel del personal sanitario, así como su formación y motivación para evitar la posible negativa.
Publicidad
Estas y otras cuestiones se han tratado en el IV Curso de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos 'Julia del Viejo', que se ha impartido en Trujillo, financiado por el Ministerio de Sanidad. Desde el pasado martes y hasta el sábado, 30 alumnos, profesionales sanitarios y todos ellos muy aplicados, han pasado mañanas, tardes y algunas noches inmersos en charlas y talleres. Han tenido poco tiempo para el descanso.
Otros muchos interesados se han quedado sin plaza. López recuerda que ha habido entre 150 y 200 solicitudes. Los participantes no solo han llegado de la región, sino también de otras comunidades, algunas de ellas lejanas.
El doctor López reconoce que esta formación genera un gran interés. De hecho, él la considera esencial, puesto que el personal sanitario debe facilitar este tipo de donaciones. «Cuando un país tiene pocos donantes no viene motivado solo porque la sociedad es poco solidaria. Quizá, el problema es que no se ha sido capaz de explicar esa necesidad», señala el coordinador regional. En esa labor, insiste en que los profesionales deben motivar a la sociedad.
Eso si, esa motivación no se puede hacer de cualquier manera. Por ello, juega un papel importante la comunicación con las familias, un tema del que también se ha tratado en este curso. Luis López detalla que la ley dice que todas las personas son donantes cuando no se haya expresado en vida lo contrario. Sin embargo, nunca se lleva a efecto. Lo que se hace es hablar con esas familias de un modo especial y para ello, también ese personal sanitario necesita formación.
Publicidad
De esta labor sabe mucho la coordinadora de trasplantes del Hospital San Pedro de Alcántara, María Ángeles Márquez. «Te das cuenta de que, dentro de la pérdida irremediable, puedes conseguir que se siga dando vida y dar una esperanza a esos familiares», explica. Considera que, antes de nada, hay que escuchar a esa familia y se intenta que pasen a una fase para que puedan tomar decisiones. Aunque no es fácil, hay que elegir el momento más adecuado para pedir esa donación.
Carmen Segovia formó parte del equipo fundador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y ha dirigido durante años el curso de comunicación en situación crítica. Estos días, ha estado como ponente. Explica que la clave está en facilitar a la persona que se desahogue y ayudarla a que inicie el duelo de manera adecuada. «Cuando es capaz de escuchar, se podría plantear el derecho que tiene a donar, porque la donación es un derecho», apunta. Para este proceso, el profesional adquiere y aprende habilidades. Por ello, esta experta reivindica que, en los planes de estudio, se debería contar con una parte de formación de habilidades comunicacionales.
Publicidad
Con estos condicionantes, el coordinador extremeño sostiene que todos los coordinadores de los diferentes hospitales están formados en comunicación de situaciones críticas. A partir de ahí, la familia se puede encontrar receptiva.
Realizada esta labor durante años, López tiene claro cuáles son los componentes para que aumenten las donaciones de órganos. Apunta que hay que poner el foco en la formación y concienciación de los sanitarios, con cursos como el impartido en Trujillo estos días, además la mejora de la comunicación con las familias. Ejemplo de esos buenos resultados es que, gracias a ese trabajo, en los últimos años, se ha bajado en Extremadura la tasa de negativa de un 25 a un 10 por ciento. Apunta que ese es el camino a seguir. «Echar la culpa a la sociedad de malos resultados es erróneo», sentencia.
Publicidad
No obstante, Extremadura sigue teniendo buenos resultados y, por ahora, está por encima de la media nacional, tanto en donaciones, como en trasplantes. Por complejos hospitalarios, el situado en Cáceres contó con 41 donantes el año pasado. El otro está en Badajoz, con 27 donantes en 2018 y el último se sitúa Mérida, con uno.
Aboga por la ayuda que se ofrece en el duelo, dando a las familias la información necesaria. Reconoce que se viven momentos críticos en los que esas personas, en muchos casos, se bloquean. Asimismo, defiende continuar trabajando para fomentar la cultura de la donación no solo en la sociedad, sino también en los hospitales. Incide en que los profesionales también necesitan una formación para tratar a las familias y ser empáticos. «Es importante que todos los actores participen y tengan las herramientas adecuadas».
Publicidad
Recuerda que nadie enseña a los profesionales de la salud a comunicar, ni a relacionarse con las familias. Apunta que lo importante es conocer qué sucede en el duelo. A partir de ahí, puede mejorar esa comunicación. Insiste en que son habilidades que se aprenden y, además, humanizan la relación. Se basa fundamentalmente en el respeto, en la empatía y en la autenticidad, todo ello se debe hacer dentro del marco de la escucha. Defiende que además de aplicar los conocimientos teóricos y científicos, es bueno saber de habilidades relacionales.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.