Integrantes de la comunidad educativa, tras la presentación del prooyecto, junto al contenedor de ropa. J. S. P.

Un proyecto del Francisco de Orellana quiere sensibilizar sobre el uso de la ropa

La idea es concienciar sobre la economía circular, para poder dar nuevos usos a esas prendas y reutilizarlas

Martes, 28 de octubre 2025, 19:35

El Instituto Francisco de Orellana ha puesto en marcha un proyecto de innovación con el fin de dar una segunda vida a la ropa, además de sensibilizar a la comunidad educativa sobre el impacto del consumo textil. «Estamos viendo que hay muchas prendas en los domicilios, cada vez más, y en muchas ocasiones no se sabe muy bien qué hacer con ellas», señala una de las docentes que lleva a cabo este proyecto, Rosa Vega. Esta temática se ha querido incorporar al centro, donde hay un alumnado adolescente que representa uno de los principales colectivos consumidores de moda.

Publicidad

La iniciativa está coordinada por las docentes Isabel Panadero, Dolores Narciso y la propia Rosa Vega. Fue presentada oficialmente a la comunidad educativa en un sencillo acto celebrado este lunes, con la presencia de representantes del alumnado, de padres y madres, del Ayuntamiento y del Centro de Profesores y Recursos de Trujillo.

Panadero detalla que el Francisco de Orellana está inmerso en el programa de redes de innovación de la Consejería de Educación, cuyo objetivo es fomentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante proyectos. Con esta premisa, los esfuerzos en esta ocasión se centran en el tratamiento de la economía circular, dando una nueva vida a la ropa y fomentando la protección del medio ambiente.

Tres trimestres

La propuesta tiene una duración de un curso completo, con el fin de implicar a toda la comunidad educativa. Se ha estructurado en tres trimestres. El primero está enfocado a la sensibilización y al acercamiento del alumnado a la temática del consumo textil, como puede ser el consumo responsable, el uso del agua, el impacto medioambiental, los procesos de fabricación, los derechos humanos en la industria textil y donde se produce, entre otros aspectos. En esta primera fase se ha instalado un contenedor de ropa con el objetivo de reutilizarla. La intención es que las prendas en buen estado se donen a la escuela hogar Guillén Cano Bote, mientras que aquellas en peor estado se emplearán en talleres dentro del propio centro. De este modo, se «puede generar la inquietud en el alumnado por el reciclaje», apunta Panadero.

El segundo trimestre se centrará en la visita de personas expertas o responsables de empresas e instituciones públicas que trabajen en el ámbito de la economía circular, con el fin de conocer de cerca cómo se da un segundo uso a las prendas. También se abordará el funcionamiento de las tiendas de segunda mano y se trabajará sobre el etiquetado de las prendas.

Publicidad

El tercer trimestre estará dedicado a la realización de un desfile solidario con prendas de segunda mano. El alumnado podrá utilizar las piezas que haya transformado durante los talleres para mostrar sus creaciones.

Gran parte de los docentes del centro participan en este proyecto dentro de sus clases, tocando diferentes temáticas vinculadas con cada asignatura. Rosa Vega recuerda que se quiere trabajar con el alumnado desde Primero de Secundaria hasta los ciclos de Formación Profesional. También se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad