Hernando Orellana en una visita a Perú, viendo uno de los estudios.

La Obra Pía de los Pizarro continúa con sus apoyos, a pesar de la crisis

Crisis sanitaria ·

Aunque su actividad cultural no la ha podido ejecutar, mantiene las colaboraciones con diferentes entidades

Miércoles, 9 de septiembre 2020, 08:49

La Fundación Obra Pía de los Pizarro ha tenido que parar sus actividades culturales en su sede, el Palacio de los Barrantes Cervantes. Este parón no solo es culpa de la pandemia, sino también de la importante reforma que se pretende realizar en este edificio. Sin embargo, la institución ha mantenido las colaboraciones en diferentes líneas o campos de trabajo, intentando esquivar, en cierta manera, la crisis sanitaria.

Publicidad

Una de sus 'piedras angulares' es la acción social que se lleva a cabo a través de entidades vinculadas a la ciudad trujillana. «Esa actividad va a seguir», especifica su presidente, Hernando de Orellana. Recuerda que no se va a perder el apoyo que se ofrece cada año a la residencia Santa Isabel, a través de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, ni a Cáritas para atender sus necesidades. Asimismo, se seguirá ayudando al centro trujillano de Aspace Cáceres.

Orellana, igualmente, detalla que se va a seguir colaborando con diferentes actividades culturales. Una de ellas es Los Coloquios Históricos de Extremadura que se llevarán a cabo del 21 al 27 de septiembre, si la crisis sanitaria no lo impide. También se cuenta con la colaboración al Festival Internacional de Marionetas, que será del 25 al 27 de este mes en el teatro Gabriel y Galán. Ese apoyo se une al que se realiza cada año con ediciones Liliputienses, vinculada la poesía latinoamericana. El presidente de la Fundación, además, especifica que se tiene la petición de ayuda para poder financiar el arreglo de las vidrieras de la iglesia de San Martín y reparaciones en la iglesia de San Francisco.

Otra de las líneas de trabajo es la cooperación internacional, con la aportación de subvenciones a proyectos que se ejecutan en zonas peruanas deprimidas, a través de diversas entidades. Se tratan de Plataforma 0,7 de Huertas de Ánimas, CompromiSOS, así como Extremayuda.

En Perú

Además de estas propuestas, la Fundación continúa apoyando otro tipo de iniciativas vinculadas a Perú. Una de ellas es la investigación sobre los estudios forenses en la catedral de Lima. En la actualidad, se está estudiando la cripta familiar de Nicolás de Rivera, que fue el primer alcalde de la ciudad limeña. Estos trabajos se retomaron en julio, tras varios meses parados.

Publicidad

También se continúa patrocinando el 'Proyecto de Estudios Indianos'. «Es un laboratorios de ideas para investigar, gestionar y preservar el patrimonio histórico y documental del barroco peruano e hispanoamericano», según reza en la web de la iniciativa. Asimismo, está el convenio que se tiene firmado con el Museo Pedro de Osma, especializado en arte virreinal, para implementación de un taller de obras de arte.

Junto a estos proyectos, La Fundación Obra Pía de los Pizarro patrocina la XIII edición del festival peruano de cortometrajes universitarios 'Cortos de Vista', que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre. Debido a la pandemia, se hará virtual. Hay más de 250 trabajos inscritos de 29 países diferentes. Dentro de este apartado audiovisual, hernando de Orellana remarca igualmente que se está patrocinando un largometraje, producido por 'Quechua Films'. «Es el primer trabajo de este tipo que se graba en quechua desde los años 40-50», especifica el responsable, quien sostiene que es un cine de autor. La idea es presentarlo a festivales de cine.

Publicidad

Todas estas propuestas se completan con una reedición de unas publicaciones de poesía peruana. Son 'los cuadernos trimestrales de poesía' y 'los cuadernos semestrales de cuento', a través de la Fundación Marco Antonio Corcuera, poeta peruano de reconocido prestigio.

Con estas apuestas, Hernando de Orellana detalla que se ha continuado con los proyectos que se viene trabajando desde hace ya un tiempo, excepto con las actividades presenciales. Ejemplo de ello es la jornada extremeño en América, que se suelen celebrar en octubre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad