Javier Sánchez Pablos
Viernes, 2 de noviembre 2018, 06:42
La catedral de Lima cuenta con nuevas aportaciones sobre Francisco Pizarra y con un busto sacado a partir de los estudios realizados de sus restos. Son algunos de los nuevos componentes de la Museo Grafía inaugurada hace unas semanas de la capilla del conquistador trujillano situada en la capital limeña. En este acto estuvo el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarra, Herrando Orellana, aprovechando su viaje para participar en el XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil. Fue junto con una representación de la Asociación de Fundaciones de España. En este foro se plantearon temas para potenciar la sociedad civil en el presente y futuro de los países.
Publicidad
Orellana explica que esa nueva museización es una actualización de la ya realizada hace diez años. Lo que se ha hecho ahora es aportar nueva información, a partir de los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en esta catedral. Recuerda que se cuenta con un equipo forense que está trabajando sobre los restos enterrados, como grupos humanos referente a cofradías o hermandades, entre otros. Se trata de una iniciativa patrocinada por la fundación trujillana.
Dentro de esta tarea se ha realizado una reconstrucción del cráneo de Pizarro y, a partir de ahí, con diferentes técnicas, se ha llevado a cabo una reconstrucción facial. «Todo ello ha dado lugar a un busto que se ha incorporado a la Museo Grafía», explica este dirigente. También cuenta con nuevos carteles y nueva información, junto a una vitrina con la réplica de huesos que se han identificado en la tumba. Herrando Orellana reitera que se sigue trabajando en la recuperación de criptas y enterramientos en la catedral.
En Cuzco
En este último viaje también aprovecharon para visitar en Cuzco la capilla de la Merced, donde están enterrados Diego de Almagro el Mozo y Gonzalo Pizarro, personas importantes en la historia de Perú. La idea es hacer un proyecto de investigación parecido al de la catedral de Lima. «Se tratarán de abrir la cripta, estudiar los restos, ver la posibilidad de divulgar la información científica y hacer una museización con esas aportaciones, ya que son parte importante de la historia de América y de Cuzco», señala Orellana.
En la actualidad, están centrados en los trámites para conseguir los permisos necesarios a través de las diferentes administraciones. Si se cumplen las previsiones, al año que viene se contará con las autorizaciones pertinentes y, al siguiente, se comenzaría a trabajar.
Publicidad
También contactaron con responsables de la Universidad del Pacífico, para revisar el proyecto de estudios indianos que se está llevando a cabo. Asimismo plantearon nuevas posibilidades de patrocinio de congresos, de investigaciones y de colaboraciones con otras entidades.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.