El ponente en su exposición, en el acto inaugural ayer.

Arrancan los Coloquios Históricos, «la decana de las jornadas de historia extremeña»

El alcalde aseguró que sus responsables necesitan de la colaboración permanente de instituciones y que a veces «no damos la respuesta con la celeridad necesaria para que sea una realidad»

Javier Sánchez Pablos

Martes, 19 de septiembre 2017, 08:20

Los Coloquios Históricos de Extremadura, los más antiguos de la región, arrancaron ayer, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Trujillo, con decenas de participantes. En esta ocasión, están dedicados a la Ilustración en Extremadura, como movimiento filosófico, artístico, científico y político.

Publicidad

Antes de la ponencia inaugural, la presidenta de la organización, Rosario Alvarado, recordó que estos Coloquios son fruto del esfuerzo de aquellos pioneros en 1971, con la defensa de lo extremeño, «componentes de una junta directiva con inquietudes culturales, amantes de la historia de la ciudad». Alvarado afirmó que, desde aquella época y hasta nuestros días han pasado numerosos investigadores y trabajos, lo que ha provocado que esta iniciativa y su asociación sean «la decana de las jornadas de historia extremeña y un referente en la vida cultural de la región». La presidenta también tuvo un recuerdo para las personas que han apoyado a los coloquios, como Valentín Soria, Gregorio Carrasco y José Eugenio Rubio.

En este acto de inauguración, también habló el alcalde de Trujillo, Alberto Casero, quien alabó la labor realizada por los organizadores de esta cita cultural. Reconoció que estas jornadas y sus responsables necesitan de la colaboración permanente de instituciones y que a veces «no damos la respuesta con la celeridad necesaria para que sea una realidad». A pesar de ello, aseguró que siempre tendrán del Ayuntamiento, independientemente de quien sea el alcalde, el apoyo necesario para que se sigan realizando jornadas de estas características. Reconoce que estos coloquios acogen cada año grandes trabajos y reflexiones, que engrandecen la vida cultural e intelectual de la tierra.

Ponencia

Tras estas palabras, llegó una entretenida ponencia inaugural a cargo del doctor en Historia Moderna, Felipe Lorenzana de la Puente, que versó sobre Trujillo en el siglo XVIII, dirigentes urbanos y dinámica institucional. Ofreció datos llamativos, algunos de ellos inéditos, de la institución trujillana. En aquella época, la ciudad se encontraba abrumada por estar a la altura de su pasado, según explica este investigador.

En esta comunicación, también habló de gastos de sueldos y de fiestas y reflejó que uno de los grandes problemas fue la deuda municipal. Entre otros motivos, venía ya arrastrada del siglo XVII.

Lorenzana de La Puente también puso de manifiesto que la jurisdicción de Trujillo contaba con una gran extensión. Su partido judicial englobaba 62 poblaciones y la administración fiscal llegó a contar con 82 municipios. No se olvidó del funcionamiento de corregidores, alcaldes y regidores, además de los problemas que tuvieron. Uno de los datos que destacó es que en los años 1803 y 1804, el ayuntamiento no tuvo ninguna actividad. También puso de manifiesto que en Trujillo si llegó la Ilustración. Prueba de ello es que en 1883, se pidió una Universidad para la ciudad, pero la demanda no fue atendida.

Publicidad

Las sesiones de trabajo comenzarán hoy en la sede de la Fundación Xavier de Salas, en el convento La Coria, a partir de las cinco de la tarde. Durarán hasta el sábado, que se entregarán los premios en sus diferentes modalidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad