Responsables del Ayuntamiento y de la Fundación Musol, en la visita a la exposición

La Fundación Musol y Trujillo inician acciones de cooperación para el hermanamiento con Jauja

El Conventual de San Francisco acoge una exposición sobre la población peruana

Javier Sánchez Pablos

Jueves, 14 de septiembre 2017, 04:00

La Fundación Musol y el Ayuntamiento de Trujillo llevan ya meses trabajando para la puesta en marcha de actividades englobadas en el hermanamiento con la ciudad peruana de Jauja, que tan solo falta la firma de los alcaldes para que se oficialice. La intención es establecer acuerdos que sirvan para el desarrollo de ambas localidades y que beneficie a la población. En este caso, se utiliza la educación para el desarrollo como herramienta de transformación social, según explica la responsable de la Fundación Musol en Extremadura, María Paz Vergel. La intención es trabajar la información, la sensibilización y la movilización de la ciudadanía. Con ese principio, ayer se llevaron a cabo distintas propuestas.

Publicidad

Una de ellas fue la inauguración de la exposición fotográfica Esto es Jauja. Desde Trujillo, un hermanamiento para el desarrollo, en la que participa la asociación Jauja 2034. Situada en el conventual de San Francisco, cuenta con paneles con instantáneas y diferentes explicaciones. La intención es que la visiten colectivos y centros educativos.

En su inauguración, el alcalde, Alberto Casero, recordó que se muestra la realidad de aquella tierra. Insiste en que este proyecto supone un reto de cooperación, de conocimiento y de compartir experiencias desde distintas vertientes. «Valdrá de cara al futuro para establecer lazos que nos unirán, más allá de los elementos históricos», añade.

También se llevaron a cabo talleres con diferentes sectores para que conozcan este hermanamiento y las posibilidades de trabajo conjunto que puede haber. «La idea es que se establezcan redes y lazos de trabajo y lucha para desarrollar nuevos caminos», explica una de las responsables de Musol, Ana Dávila. Una posibilidad es que se trabaje con las asociaciones para crear uniones entre colectivos de ambas localidades.

Formativa

Otra línea fijada en este proyecto es la formativa. Para ello, a través del Centro de Profesores y Recursos, se quiere formar a docentes de Primaria y Secundaria sobre la cooperación al desarrollo, con el enfoque de los derechos humanos, para que luego, se lleven esos conocimientos a las distintas asignaturas.

Publicidad

Con el trabajo realizado, la Fundación Musol será la catalizadora de las ideas y nuevas redes que puedan surgir. Dávida recuerda que uno de los objetivos finales es construir otras estructuras y un mundo diferente, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades, con independencia de donde vivan. «Pensamos que los hermanamientos, por poner en contacto a dos poblaciones y dos gobiernos locales, tienen muchas posibilidades». María Paz Vergel insiste en la importancia de que la población participe, más allá de la actividad institucional. «Un hermanamiento es una herramienta potente de sensibilización para crear conciencia crítica», añade.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad