Visitantes del planetario

Más de 7.000 menores han pasado en los últimos meses por el planetario del CETA-CIEMAT

La gestión compartida con el Ayuntamiento ha hecho que pueda estar disponible más tiempo

Javier Sánchez Pablos

Sábado, 25 de junio 2016, 05:59

El CETA-CIEMAT inauguró un proyecto novedoso en febrero de 2010. Desde ese momento, se situó en el conventual de San Francisco. Se trata del planetario móvil, con una cúpula hinchable de 12 metros de diámetro y una superficie de proyección de 10 metros, con capacidad para unas 40 personas. Ha contado con financiación de Fondos Feder. Durante estos años, el objetivo de esta infraestructura ha sido la de promover el conocimiento científico y tecnológico, mediante proyecciones siempre llamativas. Los resultados han sido muy buenos, según explica el director del centro, Guillermo Díaz. Prueba de ello es que en 2015 pasaron por estas instalaciones más de 12.000 personas, sobre todo jóvenes, una cifra muy superior a la de ediciones anteriores. Estos números, ahora, van a más.

Publicidad

El Ayuntamiento llegó a un acuerdo en marzo con el CETA para la gestión compartida del planetario y para que su actividad no parase. Este hecho ha permitido que haya una persona disponible todos los días para su puesta en funcionamiento, lo que ha provocado, a su vez, que las visitas hayan ido en aumento. Díaz apunta que antes no se tenía esa disponibilidad. Al final, los números avalan esta nueva gestión. Fuentes municipales remarcan que, en los últimos meses, han pasado por el planetario más de 7.000 menores repartidos por distintos colegios de la geografía extremeña. A este número hay que sumar otras personas que han visitado estas instalaciones fines de semana o días de diario.

El director del centro insiste en que, a pesar del paso de los años, la aceptación de esta singular cúpula sigue siendo máxima. Prueba de ello es que hay colegios que quieren repetir su visita. Junto a las citas concertadas, el planetario está abierto los sábados y domingos, en horario de doce a dos de la mañana y de cinco a ocho de la tarde, con pases cada 30 minutos, según fuentes de la organización. Además de la divulgación de la ciencia, este proyecto contribuye en dinamizar la actividad cultural y turística de la ciudad, sostiene Guillermo Díaz.

También cabe la posibilidad de que esta infraestructura viaje a diferentes lugares de España. Así se ha producido en distintas ocasiones. La última vez fue a Madrid, en abril, con motivo de con motivo de la XLVIII Edición de la Feria Nacional del Sello. Por estas instalaciones pasaron 1.400 personas.

En esta labor de divulgación, el CETACIEMAT también ha participado, con las infraestructuras existentes en Trujillo, en la producción de audiovisuales para planetarios, con la participación del Instituto Astrofísico de Canarias y Eurocosmos, con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. Gracias a esa financiación, también se ha tenido la posibilidad de distribuir este trabajo a cúpulas nacionales e internacionales. Guillermo Díaz destaca que el último trabajo realizado, ha llegado a 20 planetarios de España y 8 en América Latina. Según datos que han facilitado algunos de esos lugares, esta producción ha sido vista en 2015, al menos, por unas 120.000 personas en un formato muy exclusivo.

Publicidad

Además, hay solicitudes de países de distintas partes del mundo para su distribución, como puede ser Estados Unidos, Inglaterra, así como zona de Orienta Medio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad