El grupo Las Pascuas enseña las canciones y los bailes del Chíviri
Pequeños y grandes ·
La cita es los martes, en el teatro Gabriel y Galán, con el fin de transmitir ese conocimientoLa iniciativa comenzó hace tres años. Aunque la aceptación no es nada masiva, sus promotores no escatiman en esfuerzos. Se trata del grupo vecinal Las Pascuas, que se reúne una vez a la semana en el teatro Gabriel y Galán, con el fin de dar a conocer las canciones y los bailes típicos del 'Sábado de Gloria' antiguamente y, en la actualidad, del Domingo de Resurrección, más conocido como El Chíviri.
Uno de sus impulsores es Aurelio Moreno. Reconoce que los bailes y esos temas se están perdiendo con el evento de ahora, sin querer entrar en polémica sobre el desarrollo que ha tomado esa fiesta. Recuerda, asimismo, que la idea surgió de un grupo de vecinos, ya que se consideraba que había un sentir en la calle de rescatar ese conocimiento. «Uno que más animó fue Javier Íñigo», reconoce. Ahora, junto a Moreno, está Guadalupe Palacios, «una de las animadoras del grupo».
La cita es los martes, de siete a ocho de la tarde. Se comenzó a principios de febrero y la idea es continuar hasta que comience la Semana Santa. La actividad está abierta a todo tipo de personas. A lo largo de estas semanas, han pasado numerosos menores de muy diferentes edades. Tampoco han faltado adultos. Además de ese aprendizaje, la diversión está asegurada bailando y cantando 'Mi tío Rafael', 'María Cachúmbala' y 'Al juego del Chirimbolo', entre otras.
Origen
Moreno recuerda que, en primer lugar, se hizo una recopilación de temas, partiendo de un CD de 'Altamirano', un grupo trujillano ya desaparecido. También se han sacado temas de otras grabaciones existentes. Con las letras, estos promotores han contado con la ayuda de personas mayores para recuperar los bailes que se hacían antiguamente.
En esa labor, Moreno también ha hecho una labor de investigación, a través de Internet, ya que existen diversos trabajos. Algunas de esas referencias son de centros educativos de otros lugares. Las coreografías más populares son propias de las canciones de pasillo, de círculo y de corro.
Las sesiones suelen contar con una pequeña explicación de cómo se bailaba y en qué momento y lugar, bien por las calles, bien por la plaza. «Se hace un recordatorio de su contexto», señala. Además, en la medida que se pueda, se muestran imágenes. Seguidamente, se comienza a trabajar las letras, que no suelen ser difíciles y muchas de ellas son conocidas. Como no, en ese repertorio están las originales letras de Goro creadas a principios de los años 40 y que dan nombre a la fiesta. Otras son adaptaciones de coplillas o romances de la Edad Media.
El baile
Una vez que se tiene aprendido cómo se canta, se pasa a los bailes y «se repite tantas veces como le apetezca al grupo», bien por todo el teatro, bien encima del escenario, explica Aurelio Moreno. Uno de esas canciones que más gusta bailar a los más pequeños es 'Al jardín de la alegría'. La pretensión es que, poco a poco, se vayan introduciendo temas nuevos para ese aprendizaje. De hecho, una de las últimos enseñados ha sido 'La jardinera', con unos pasos peculiares.
Junto a esta labor, también se pretende difundir este trabajo a través de las redes sociales. Prueba de ello es que el grupo de Las Pascuas tiene su perfil en Facebook, así como en Youtube. El fin siempre es el mismo, que es seguir transmitiendo ese conocimiento para que no se pierda. Esta tarea, igualmente se ha llevado a un centro educativo, a través de Guadalupe Palacios. Fue al colegio Las Américas, en su Semana de Extremadura.
Aunque Aurelio Moreno no lo dice abiertamente, uno de los deseos del grupo es que, el domingo de Resurrección, haya más personas cantando y bailando esas canciones típicas del Chíviri, ataviadas con el traje típico.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.