
La Fundación Xavier de Salas mantiene el volumen de actividades a lo largo del año
Propuestas variadas ·
Su sede acoge programas académicos, iniciativas medioambientales, así como encuentros diversosPropuestas variadas ·
Su sede acoge programas académicos, iniciativas medioambientales, así como encuentros diversosLa Fundación Xavier de Salas se convierte, cada ejercicio, en una de las entidades que más iniciativas aporta a la ciudad a lo largo del año. Así se demuestra en su informe anual de actividades hecho público hace unos días. Su sede, el conventual La Coria, acoge programas académicos, propuestas musicales, además de iniciativas medioambientales, junto a jornadas, encuentros y acciones formativas y culturales de diferente índole. Por todo ello, se ha considerado 2018, «un buen año para la fundación», con el mantenimiento de las actividades programadas en ediciones pasadas, se señala en ese documento.
Entre otras propuestas, se recuerda los galardones otorgados en el concurso nacional de arquitectura 'Richard Drieshaus'. Estos premios suponen para la fundación «una oportunidad de ampliar locales del convento La Coria». Se debe a que la propuesta presentada por el Ayuntamiento, en colaboración con institución, es la recuperación de estructuras urbanas relacionadas con esta entidad.
Uno de los programas asentados durante años en La Coria es el de Economía, Emprendimiento y Futuro puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Extremadura. Su director, el profesor Ricardo Hernández Mogollón, es también la persona que lleva las riendas del proyecto GEM en Extremadura y que también está muy vinculado con esta fundación. Con esta iniciativa se pretende generar y difundir la cultura empresarial en la región. «Es el programa que genera mayores recursos económicos para el mantenimiento de sus actividades a lo largo del año», según se aporta en el informe.
Otra propuesta de relevancia es el desarrollo de la artesanía iberoamericana. Gracias a él, hace dos años, se puso en marcha una muestra permanente iberocamericana de artesanía en la Coria. «Una vez se ha consolidado como uno de los atractivos estables, consideramos que ha llegado el momento de perfeccionar el contenido de la muestra», señalan fuentes de la entidad. Para ello, se pretenden iniciar actuaciones que puedan contribuir a la mejora de los productos, la exhibición de las piezas que pudiesen ser donadas y a su difusión.
Más allá de esta exposición permanente, el convento de la Coria, desde 1987, ha sido un referente en su muestra de piezas de artesanía. Su museo didáctico habla sobre el descubrimiento de cultura desde distintas miradas. Prueba de esa buena aceptación es que en el último ejercicio aumentó en un millar los visitantes, superando los 9.000.
Otro de los ejes fundamentales de esta institución es el medio ambiente. Dentro de este programa, se incluye ese encuentro de blogueros que se celebra cada año en Trujillo. También está el seminario permanente sobre el paisaje y el territorio. En su preocupación por el entorno trujillano, esta entidad ha denunciado el impacto visual que puede suponer la futura planta solar la Solanilla. De hecho, ha requerido estudios más precisos e incluso, deslocalizando esta ampliación por «afección visual grave», sin conseguirlo. Por ello, pide técnicas de revegetación a fin de mimetizarse con el paisaje inmediato.
En este repaso, el informe incluye las veladas musicales desarrolladas en agosto en la Coria. Además, como en otras ocasiones, no ha faltado el programa de intercambio académico y cultura con el centro educativo de Charlestón. Gracia él, 45 alumnos estadounidenses, dividido en tres grupos, han pasado una estancia en Trujillo y se ha trabajado con 30 familias.
La Fundación además, continúa con otros programas, como puede ser el grupo de investigación de etnología americana, dirigido por el profesor Julián López. En esta ocasión ha finalizado un libro, que ya está en imprenta. Se trata de 'Utopismos Circulares. Contextos amerindios de la modernidad'. También está en marcha el curso del diploma de expertos y máster en Estudios Amerindios, título propio de la UNED en convenio con la Fundación Xavier de Salas. Otro de los programas que perdura es el de 'conversaciones académicas hispano-alemanas', iniciadas en 1993
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.