Explicaciones de los fronteros con parte del público asistente SP

Los Fronteros de Extremadura toman el castillo

d ·

Altruismo. A pesar del calor, la formación ha recuperado las recreaciones en la alcazaba

Lunes, 14 de junio 2021, 12:04

Los tres 'caballeros' no solo mostraron su 'valentía' por el manejo de la espada, sino también por soportar el intenso calor del sábado por la mañana en el castillo, ataviados con cotas de malla, casco e, incluso, prendas para amortiguar posibles golpes. Se trataron de integrantes de Fronteros de Extremadura, agrupación que ha recuperado las recreaciones de las artes marciales europeas del medievo, con sus oportunas explicaciones, muestra de instrumentos y exhibiciones. Así, se pretende dinamizar el patio de armas de la alcazaba trujillana, al menos, una o dos veces al mes.

Publicidad

Representaron el siglo XIII. Uno de los promotores, el trujillano Jesús Ruiz, se mostró contento con la respuesta del público, conscientes de que no era el mejor día por esas altas temperaturas. Sus propuestas, movimientos y explicaciones llamaron la atención, sobre todo, al público infantil. «Más que valientes nos gusta mucho hacer estas cosas», explica otro de los compañeros, Pedro Regalado.

Durante algo más de dos horas al sol, los tres integrantes de la formación dieron pinceladas de la indumentaria y armas que había en el siglo XIII. No solo las dieron a conocer, sino algunas de ellas la utilizaron para simular combates y mostrar determinados movimientos. En este sentido, recordó que mucha de las luchas de la época que se ven en películas son mero espectáculos, porque no ocurrían así en realidad. No faltaron preguntas del público asistente e, incluso, una voluntaria participó en una de las simulaciones.

Armas

Regalado, que tiene vastos conocimientos de la materia, recuerda que, para las referencias de los movimientos o sacar conclusiones, estudian tratados y códices de la época. A partir de ahí, se hacen las recreaciones lo más fiel posible de las artes marciales históricas europeas, aunque el contexto y los fines sean muy diferentes. Recuerda que, en esta ocasión, utilizaron el escudo de tres picos, la espada de mano, junto con el broquel, aunque la arma principal era la lanzada. También mostraron la loriga o cota de malla, con un peso entre los 10 y 15 kilos y diferentes cascos, además de prendas 'gambesonadas'. «La esgrima no es aprender a matar a otro, sino en cuestión de duelos y tratados, es la autodefensa», señala.

La idea es que esta iniciativa se pueda volver a celebrar el 26 de junio, aunque todo depende de la disponibilidad de los integrantes de la formación, ya que lo hacen de forma altruista. La intención es cada caballero represente un determinado siglo, con sus indumentarias y armas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad