Hubo visiones con distintos puntos de vista, desde lo más social o académico, hasta la parte más jurídica. No obstante, una de las coincidencias fue la necesidad de establecer herramientas para la protección del berrocal, que tiene un valor excepcional, no solo paisajístico, sino cultural ... y patrimonial.
Así se detalló este viernes en la jornada llevada a cabo por el Seminario del Paisaje y el Territorio, promovido por la Fundación Xavier de Salas y Adenex. En esta ocasión, la actividad surge a raíz de la polémica surgida por el tendido eléctrico que atraviesa ese entorno de la ciudad para abastecer la futura fábrica de diamantes. Celebrado en el convento de La Coria, reunió alrededor de 50 personas, con la participación de representantes de diferentes instituciones de distintos ámbitos.
El coordinador del Semanario, José María González, recordó que, durante doce años, se estuvo trabajando en ese paisaje de la ciudad, entendido como la unión del patrimonio con el entorno. Ante la llamada de la población, mediante la plataforma 'Salvemos el berrocal', «teníamos que estar aquí». Recuerda que, gracias a ese trabajo realizado tanto con expertos, como con diversos colectivos sociales, se tiene información suficiente para que cualquier empresario o empresa lo haga mucho mejor de cómo se ha planteado con ese tendido eléctrico.
Además, insiste en que «hay dos herramientas metidas en el cajón, tanto del Ayuntamiento, como de la Junta, que son el Plan General Municipal (PGM) y la figura del corredor ecocultural». No tiene dudas de que, si estuvieran aprobados, no se hubiera instalado ese tendido eléctrico, puesto que la propia empresa se hubiera dado cuenta de la situación. «No ha tenido información porque se ha ocultado y eso es muy grave», remarca.
González reconoce que se han tenido varias reuniones con la empresa para buscar una solución. Matiza que no se comprometen a parar la obra y a partir de ahí, trabajar otras alternativas. «La semana que viene nos ofrecerán un calendario de qué alternativas plantean». Sin embargo, al no querer esa paralización, de la mano de la plataforma, no queda más remedio que presentar un recurso administrativo al propio proyecto, ante la posibilidad de haber irregularidades, añade.
Uno de los expertos que participó en esta jornada fue el profesor Rafael Mata Olmo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue la persona que lideró ese estudio del Paisaje de Trujillo. Pasado ya diez años, reconoce que siente cierta frustración puesto que, después del trabajo que se hizo, se han establecidos pocos mecanismos para responder a problemas que suscitan con el territorio, como puede ser este tendido eléctrico. «Habrá que resolver este problema como mejor se pueda, pero hay que establecer unas reglas de juego para salvaguardar este patrimonio y hacerlo compatible, hasta donde se pueda, con iniciativas de desarrollo».
Mata considera que un planeamiento a escala local, como es el PGM, tiene capacidad para intervenir en el paisaje. No obstante, insiste en que el berrocal merece una figura más allá de ese PGM. «Merece una figura de patrimonio natural y cultural». Insiste en la necesidad de integrar naturaleza y cultura.
Otro de los ponentes fue Víctor Antona, de Hispania Nostra. Recalcó que, para tratar de parar en un futuro otro tipo de instalaciones que dañen el entorno, hay que convertir el berrocal en interés cultural, como extensión del conjunto histórico de Trujillo. Matizó, además, la importancia de tener una visión de futuro, tomando medidas para ello. Con ese fin, reivindica el compromiso de las administraciones, además de toda la ciudadanía.
Más allá de estas aportaciones, la jornada también contó con la visión jurídica que está llevando a cabo la plataforma 'Salvemos el Berrocal' ante el tendido eléctrico. Su asesor, Jaime Arriba, detalla que sus integrantes han llevado un trabajo de campo muy bueno. Reconoce que, con este proyecto, hay cosas que no se han hecho bien. Ejemplo de ello es que los trámites en el periodo de alegaciones en la segunda modificación del proyecto no se dio lugar a lo interesados. Tampoco estaban los informes técnicos a disposición para hacer alegaciones. Además, considera que el Ayuntamiento no emitió los informes técnicos necesarios con respecto a ese trazado. «Si lo hizo con la fábrica», remarca.
Ante esta situación, se están estudiando acciones judiciales de revisión del acto administrativo. Recuerda asimismo, que, a través de otro colectivo, ya se han abierto diligencias previas porque la ejecución del proyecto no se está haciendo como recomienda la Declaración de Impacto Ambiental.
Con esta labor, una de las cuestiones que se persigue es cambiar el proyecto y se lleve a cabo una alternativa del trazado. Ante esta situación, se pregunta por qué no se han valorado otras opciones. De hecho, echa de menos una explicación del Ayuntamiento ante el procedimiento llevado a cabo. Insiste en que, con el trabajo hecho por la plataforma 'Salvemos el Berrocal', están sentadas las bases para presentar un recurso. Además, pone de manifiesto que las administraciones tienen conocimiento de las deficiencias que se han visto en el proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Sigues a Javier Sánchez Pablos. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.