Borrar
Los estudiantes que han elaborado el trabajo junto con el doocente JSP

Un estudio analiza diversos cambios en la cuenca del río Almonte

34 municipios ·

Se trata del trabajo de investigación elaborado por cuatro alumnos del IES Francisco de Orellana

Jueves, 12 de marzo 2020, 11:17

Los espacios naturales han aumentado en las últimas décadas, así como la extensión de los municipios. Estas son algunas de las conclusiones del trabajo de investigación que han realizado cuatro estudiantes del IES Francisco de Orellana sobre los cambios del entorno rural en los últimos 60 años en la Cuenca del río Almonte, que engloba a 34 municipios. Sus autores, Isidro Jiménez, Sara Moreno, David Castuera y Jesús García, bajo la coordinación de su profesor, Patricio Mateos, tuvieron la oportunidad de presentar el estudio en la reunión científica que tuvo lugar en Zafra hace unos días.

Este docente explica que para hacer esta labor, se ha comparado una fotografía aérea de 1956, con otra de 2019. Sus fuentes han sido el Instituto Geológico Nacional y el INE.

Las variables analizadas han sido la población y su crecimiento, la cantidad de cultivos que hay alrededor de los pueblos, así como los alejados de los cascos urbanos. Además, se ha hecho referencia a cómo es la situación de los ecosistemas. Para ello, «se han medido los bosques de galería, que son los que van pegados a los ríos», explica el docente.

Aumento de las poblaciones

Con las mediciones realizadas, apunta que uno de los aspectos que más les ha llamado la atención es cómo han aumentado la extensión de las poblaciones un 60 %, a pesar de que el número de habitantes ha descendido un 40 %. Uno de los motivos que justifican este hecho es que los hijos de los emigrantes han vuelto con la construcción de nuevas casas. Asimismo, se ha comprobado que los cultivos o huertas cercanas a las poblaciones han decrecido de un modo importante, debido precisamente que los municipios tienen menos habitantes y los que hay son mayores. En algunos casos, esa disminución ronda el 70 %.

Por el contrario, los cultivos de secano tan solo han bajado un 15 %, según el estudio. «Eso quiere decir que aunque la población ha bajado, esos cultivos se mantienen porque los propietarios cuentan con más superficie para trabajarla», explica Mateos. Otra de las conclusiones es que las zonas no aptas para los cultivos se abandonan. Al no haber esas plantaciones, los espacios naturales se intensifican. Prueba de ello es que los bosques de galería aumentan un 90 % en los últimos 60 años. «Parece que los ecosistemas se ven favorecidos por este abandono de lo que es el ámbito rural», añade.

Otro grupo

Otro grupo

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un estudio analiza diversos cambios en la cuenca del río Almonte

Un estudio analiza diversos cambios en la cuenca del río Almonte