-keeH-U2205692812036pD-1200x840@Hoy.jpg)
-keeH-U2205692812036pD-1200x840@Hoy.jpg)
El reconocimiento en la categoría de 'Desarrollo Sostenible' de la III edición de los Premios Empresariales de Asemtru ha ido a parar a la empresa 'Abextre Abonos Orgánicos de Extremadura'. Recogió el galardón su gerente, Francisco Rey, de la mano del presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Hernando de Orellana Pizarro.
Para Rey, la estrategia diferenciadora de su empresa, así como de su producto estrella, el humus de lombriz, se centra en la bioeconomía circular. Reconoce que muchos se preguntarán qué significa ese concepto. Ante esta posible duda, explica que el valor añadido de ese humus de lombriz, «probablemente el mejor abono del mercado», pasa por la valorización sostenible y eficiente de residuos tipo 'sandach' provenientes de estiércoles, residuos de la agroindustria y residuos forestales, todos ellos producidos en la zona de Miajadas y Trujillo.
Este responsable sostiene que, de este modo, «por un lado, ofrecemos una solución a la gestión de estos residuos evitando la contaminación de suelos y aguas subterráneas con vertidos incontrolados. Y, por otro lado, procesamos esos subproductos y los convertimos en fertilizantes con el objetivo de recuperar suelos agrícolas; estamos hablando de valorización. Esto es lo que denominamos economía circular».
Rey también hace hincapié en que la bioeconomía se fundamenta en los procesos de compostaje y vermicompostaje de esos residuos, consistente en un proceso de fermentación y bio-oxidación, hasta la estabilización de la materia orgánica, mediante la acción combinada de la lombriz roja californiana y microorganismos, del que se obtiene un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría continua denominado vermicompost o humus de lombriz.
«Nuestros fertilizantes orgánicos presentan, además, una solución a las cosechas poco productivas, al empobrecimiento de los suelos agrícolas (sobreexplotados y sometidos a una fertilización química indiscriminada). A través de nuestro humus de lombriz aportamos a nuestra agricultura un alto contenido de microorganismos, de macronutrientes y micronutrientes, una acción microbiana en la protección de cultivos frente a patógenos y hongos, una mejora de la estructura del suelo aumentando la porosidad y la retención de agua y un reequilibrado del pH del suelo», detalla. .
Este responsable también resalta que la creación de empleo es una forma directa de fijar población en territorios de la 'España vaciada' y eso es sostenibilidad. Por ello, no tiene dudas de que Abextre es una solución a la despoblación través de la agroindustria, de las mejoras de las tecnológicas, de la diversificación de los sectores económicos, de la implementación de la economía circular y del desarrollo productivo local del sector primario.
«Nadie discute hoy que Extremadura es potencialmente una de las despensas de alimentos de Europa y no depender de fertilizantes químicos de países externos y tener con nuestros fertilizantes una producción agrícola con mayor calidad, más productiva y más sana es una ventaja competitiva frente a países extranjeros. El humus de lombriz Abextre supone una solución a una agricultura más competitiva», remarca
Por todo ello, Francisco Rey asevera que estas bases de nuestra estrategia diferenciadora a través de la bioeconomía y economía circular como modelo de innovación y emprendimiento son las que nos han llevado a ser merecedores del Premio a la Sostenibilidad de Asemtru.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.