Borrar
Francisco Cillán, José A. Ramos, Julio Esteban y Oscar de S. Macario
Cuatro estudiosos dedican un libro a 'La montaña sagrada'

Cuatro estudiosos dedican un libro a 'La montaña sagrada'

Publicación ·

Hacen referencia al Pico de San Gregorio y a la historia de Santa Cruz de la Sierra y Puerto de Santa Cruz

Lunes, 9 de noviembre 2020, 20:03

'La montaña sagrada'. Así se titula el nuevo libro que habla de la historia de dos municipios, como son Puerto de Santa Cruz y Santa Cruz de la Sierra. Ha sido escrito por los investigadores Francisco Cillán Cillán, Julio Esteban Ortega, José Antonio Ramos Rubio, y Oscar de San Macario. Hacen referencia sobre todo al Pico San Gregorio.

Esta publicación de más de 500 páginas con fotos a color ha sido editada por la Diputación Provincial de Cáceres. Es un estudio desde el asentamiento de pueblos desde el calcolítico hasta la Edad Media. «Los cuatro autores se detienen en la ocupación prehistórica del terreno, pasando por los vetones, romanos y visigodos, para mostrar los múltiples restos que dejaron», señalan los investigadores a través de una nota de prensa. Entre otras muestras, detallan que los sarracenos, que ocuparon la parte más elevada, reconstruyeron la fortaleza que en ella había y la convirtieron en un bastión inexpugnable, alrededor de la cual se asentó un extenso poblado, cuyos restos aún se pueden contemplar.

Según estos estudiosos, «estamos ante una montaña que en la prehistoria fue considerada un gran tótem por los hombres que en ella o en su entorno habitaron o, lo que es lo mismo, una gran deidad o mito, que sirvió para organizar y unificar el espacio como lugar mágico»

Recuerdan, a través de este escrito, que el libro cuenta, en un principio, con un estudio somero del terreno que rodea al enclave objeto de este trabajo, con la climatología, pluviometría y fauna que en él se da, «consciente de que ello nos ayudará a comprender el tipo de vida que llevaban y llevan los pobladores que se asentaron en esta zona». Se ha continuado con varios capítulos dedicados a la ocupación prehistórica del terreno, la romanización y el establecimiento árabe. Seguidamente, se ha seguido haciendo un repaso general de los dos pueblos que, al menos, desde el Medioevo se asentaron en la ladera de esta montaña, quedando enclavados en un extenso territorio, al que se conoció con el nombre de alfoz o Tierra de Trujillo, para vivir casi una historia paralela a otros muchos lugares que con ellos ocuparon esa demarcación, se añade en la nota.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Cuatro estudiosos dedican un libro a 'La montaña sagrada'