Los bajos del Ayuntamiento se convirtieron el pasado viernes no solo en un espacio para ofrecer información, sino también en un lugar de encuentro, donde algunas personas se pusieron cara. También sirvió para dar los primeros pasos para la creación de un grupo para dar visibilidad a determinadas enfermedades. Se trató de la charla que ofreció la presidenta de la Federación Extremeña de Asociaciones de Fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple y Síndrome de Fatiga Crónica, (Fexaf), Marisa Gallardo, para hablar de estas patologías.
Publicidad
Gallardo afirmó a este diario que en la ciudad trujillana hay más de 30 personas con fibromialgia, al menos, reconocidas. Apuntó que, en muchos casos, como no hay ningún punto de información, no salen fuera, ni se las oye, ni se las ve. «Vamos a tratar que esa gente no se quede invisible. Que se junte, se una y que siga luchando por ellas mismas».
Por ello, una de las pretensiones es la creación de un grupo o una asociación para que tengan un vínculo con esta federación, con el fin de que estén informadas y formadas para continuar trabajando por su propio bienestar y calidad de vida. De hecho, Gallardo matizó que esta charla ya surge de ese grupo de personas que se puso en contacto con la propia federación para que pudiese ofrecer más información sobre estas patologías.
Asimismo, la idea fue también ofrecer conocimientos de posible tratamiento o, incluso, saber a qué especialistas u otro tipo de profesionales a los que acudir. Gallardo recuerda que en Extremadura hay más de 30.000 personas solo con fibromialgia, una enfermedad «invisible, porque no sabes donde la tienes, es un dolor crónico generalizado en todo el cuerpo», explica.
La concejala de Servicios Sociales, Rosario Melo, apuntó que la intención es apoyar a este colectivo en todo lo que se pueda y en la misma medida que se hace con otros de estas características, asentados en la ciudad.
Publicidad
La charla de Fexaf contó, además, con la participación de otras entidades vinculadas, de una o de otra forma, a esta agrupación. De este modo, habló una de las responsables de la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Comarca de Trujillo, Sara Rodríguez. «En estas enfermedades, la mayoría somos mujeres y tenemos la necesidad de darnos a conocer, pero también hay que hacer ver que no solo hay mujeres, sino también hombres», apuntó Gallardo. Asimismo, ofrecieron información de sus entidades tanto usuarios y responsables de Aspace Cáceres, como la gerente de Plataforma Sin Barreras, Chari Sánchez. De este modo, están vinculadas con la discapacidad. .
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.