Docentes implicados en el proyecto con una acción formativa J. S. P.

Las Américas y el Turgalium se unen para ejecutar un proyecto de turismo inclusivo

innovación educativa ·

Se trata de crear itinerarios cognitivamente accesibles para que se comprenda lo que se lea, escuche, vea y toque

Jueves, 19 de enero 2023, 09:27

Un grupo de docentes se dio cuenta de la falta de información turística para personas con capacidades diferentes, en una salida cultural que se hizo por la ciudad. Ante esta situación, Mariví Gómez, maestra en pedagogía terapéutica del aula especializada en autismo del colegio Las Américas, se puso manos a la obra para poner solución. Ha desarrollado, junto a sus compañeras, el proyecto de innovación educativa 'Sensorial tour', relacionado con el turismo inclusivo y que puede resultar beneficioso para la ciudad.

Publicidad

Se trata de diseñar un itinerario turístico por el casco histórico del municipio trujillano, «autónomo y cognitivamente accesible para personas con otras capacidades para comprender lo que leen, escuchan, ven y tocan». A este ambicioso proyecto, se ha sumado el instituto Turgalium, tanto con estudiantes de Secundaria, como con su ciclo formativo de Guía, Información y Asistencia Turística. De este modo, se cuenta con gran respaldo del profesorado de diferentes niveles de ambos centros.

Asimismo, se ha presentado al Ayuntamiento la iniciativa y está abierto a colaborar, señala Gómez. Igualmente, se tiene el apoyo del Centro de Profesores y Recursos de Trujillo.

Lectura fácil

Con este planteamiento, los primeros pasos ya se han dado. De hecho, el ciclo formativo del Turgalium ha diseñado ya un recorrido incluyendo, de forma resumida, los monumentos más importantes. A partir de ahí, los textos se están adaptando al sistema de 'lectura fácil'.

Para ello, los docentes participantes han recibido formación a través de la entidad 'Plena Inclusión'. Mariví Gómez señala que, para hacer este trabajo, se necesita seguir unas pautas muy concretas. Ahora, los estudiantes de 5º y 6º de Primaria están llevando a cabo esta labor, con el apoyo de sus docentes. Asimismo, estudiantes de Primero y Segundo de Secundaria, así como de diversificación del Turgalium están realizando igualmente esta adaptación.

Gómez recuerda que estos documentos no solo les sirven a personas con capacidades diferentes, sino también a mayores, a extranjeros y a turistas que quieran hacer una lectura más rápida. Matiza que 'lectura fácil' no significa que sea un texto más corto.

Publicidad

Una vez que se tengan esos documentos, los tendrán que validar primero el ciclo formativo para saber que la información es correcta. Seguidamente, una entidad especializada deberá dar ese visto bueno para certificar que las adaptaciones se han hecho de forma correcta al método de 'lectura fácil'.

Códigos QR

Este proyecto no se queda ahí. La idea es que esa información se complemente con fotografías, vídeos y audios. Ese material, incluido los textos, irá tanto en español, como en inglés. Por tanto, participarán las secciones bilingües de cada centro.

Publicidad

La idea es que todo se pueda ver a través de códigos QR, que se quieren situar en las señales apropiadas de cada monumento. Por ello, es importante esa implicación del Ayuntamiento. Asimismo, se pretende poner maquetas o siluetas de esos edificios con su nombre en braille.

El proyecto es más ambicioso aún. Tras realizar un recorrido por la parte antigua, docentes han planteado la realización de un plano con itinerarios bien diferenciados y fáciles de leer y seguir. «Serán diferentes a lo que ahora existen, que presentan un mapa de calles poco claro». Gómez apunta que los responsables del ciclo formativo han propuesto, igualmente, un itinerario accesible a la movilidad.

Publicidad

El alumnado más pequeño

También, se ha implicado, en este proyecto, al alumnado más pequeño. De este modo, estudiantes de segundo de Educación Infantil, así como de Primero, Segundo y Tercero de Primaria, trabajarán algunas leyendas trujillanas y escenificarán estas historias. Además, en Educación Física se trabajarán las coordenadas con los estudiantes de Tercero a Sexto, para plantear posibles juegos. Todo ello irá unido con la creación de un logotipo.

La docente promotora del proyecto sostiene que la idea es que el trabajo que se tiene que realizar en las clases esté listo a finales de curso.

No tiene dudas de que este trabajo aporta un beneficio para el alumnado por diferentes motivos. Apunta que ofrece herramientas «para aprender a aprender», y pone en práctica estrategias de trabajo colaborativo y cooperativo de búsqueda de información, para desarrollar la motivación, creatividad y autoestima desde metodologías activas. De hecho, permite mejorar la comprensión, interpretación y elaboración de esa información. Toda esa labor se traducirá en un producto final, que «es dar a conocer nuestra ciudad desde una accesibilidad cognitiva, multisensorial viable para todos los públicos», se añade.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad